Ojos

sábado, 19 de octubre de 2013

Leer para aprender


Dña. Isabel Solé, a través de su libro Estrategias de Lectura, nos presenta la lectura como un proceso complejo en el que leer, comprender y aprender están ineludiblemente vinculados.

Si entendemos y aceptamos que la leer es interpretar a partir de una reconstrucción de conceptos, debemos darle igual importancia a la elección del texto como a su presentación, introducción a los alumnos y soportes en la ejecución de la lectura.

En este capítulo la autora enfoca su análisis en los factores externos al texto escogido, esto es, en cómo conseguir convertir a nuestros alumnos en lectores activos, potenciando su esfuerzo cognitivo individual a través de la motivación  y la significación que podamos transmitirles como maestros. Este es un enfoque, desde mi punto de vista, tan pragmático como innovador, y cuyo análisis nos lleva a conclusiones interesantes

Así, no basta con enseñar a leer, sino que hay que conseguir una comprensión de lo leído que devenga en un aprendizaje significativo para nuestros alumnos, y que les permita desarrollar estrategias en su aprendizaje de cómo aprender. Esto lo hemos podido ver en los textos de iniciación de la lectura, en Infantil y primer ciclo de Primaria, pero conforme se le presupone al alumno un dominio de la lectura se van escogiendo lecturas basadas en la aportación general a la humanidad, olvidando que el lector ha de sentir una conexión con la lectura que está afrontando, no sólo porque lo comprenda intelectualmente sino porque le encuentre un significado en su vida, en sus experiencias y expectativas, y ese suele ser el primer fallo de planteamiento.

Efectivamente la elección de lecturas y estrategias por parte del docente suele estar centrada en la asequibilidad del texto, si bien se tiende a olvidar cuestiones básicas para el éxito en la lectura como es la motivación derivada de saber por qué y para qué leernos ese texto determinado, y así aprender a desarrollar las distintas estrategias o enfoques necesarios para cada fin en concreto. 

¡Qué duda cabe que no es comparable la estrategia lectora para realizar un resumen de un texto que aquella óptima para nuestro deleite y disfrute de un texto de ocio!.

Otro punto importante es la presentación del texto a los alumnos. Hoy en día hasta las editoriales han tenido que evolucionar para captar la atención del lector en sus nuevas publicaciones. Esto ha hecho que el mercado haya evolucionado de la inversión y selección de atractivas portadas y posterior publicidad, a través de reseñas de personajes clave o iconos culturales, a la actual muestra gratuita de una porción del libro, seleccionada con mucho cuidado para producir la curiosidad y el interés individual que lleve al lector a la compra del ejemplar. Nosotros, como docentes, debemos adoptar ese nuevo enfoque a través de lo que la autora da en llamar un “desajuste óptimo” entre el texto y el lector.

En efecto, como se apunta en el libro, este desajuste se produce en primer lugar por exponer algo desconocido, pero vinculado a nuestros conocimientos previos, lo que produce la significación del aprendizaje; y por otro lado la asequibilidad del texto, que genera la motivación a través del éxito pasado y presente y que conduce a un lector exitoso en el futuro.

Así  pues, redescubrimos a lo largo de este libro cómo la lectura no es sólo una habilidad a adquirir, sino una herramienta cuyo uso y aplicaciones se han de aprender y practicar durante toda la etapa de Primaria, y no reducir su docencia a la mera decodificación de símbolos alfanuméricos. 

No hay una única manera de leer, puesto que no hay una única manera de interpretar y debemos transmitir a nuestros alumnos esa riqueza para que pueda ser aprovechada por ellos.

En conclusión, este libro nos recuerda que enseñar a leer no es conseguir la ejecución de una destreza, sino un proceso de aprendizaje continuo que ha de abarcar todo el sistema educativo, y no sólo los primeros años, y cuya gestión incidirá en gran medida en el éxito del desarrollo intelectual de nuestros alumnos.

Y en cualquier caso, una lectura interesante y agradecida para docentes y padres.





Solé, I. (1992). Estrategias de Lectura. Barcelona: Grao.



Propuesta de secuencia didáctica para la comprensión lectora

Nivel: Primer ciclo de Primaria

Curso: 2º

Edad: 7-8 años

Grupo: no más de 25 alumnos para mantener el dinamismo participativo.

Empezaremos la sesión preparando el aula convenientemente, de preferencia con las mesas en forma de U (estar correctamente sentados facilita la escucha activa y la escritura, por lo que sentar a los niños en el suelo favorecería su atención pero no transmitiríamos los valores de higiene postural tan necesarios para nuestros pupilos).
Es importante asegurarse de que  los alumnos pueden ver y oír correctamente, sin ecos o reflejos que distraigan o dificulten su comprensión.
Para esta sesión he seleccionado el título : “Antonio y las hojitas viajeras”



Mostramos la imagen de portada del libro. Podemos usar la edición en papel, tapando el título, pero si optamos por usar la plataformaonline de cuentos para niños de 2º de Primaria, podemos usar este enlace para obtener la foto.

Primero trabajaremos la anticipación

  • ¿Cómo se llamará este cuento?

Presentamos las palabras del título desordenadas y pedimos que a título individual las ordenen correctamente para obtener el título.


Antonio –y-la-hojita-viajera

  • ¿Quién conoce a algún Antonio?
  • ¿De qué tratará este cuento?  Probablemente los niños hablen de un Antonio y una hoja
  • ¿Puede haber más personajes? ¿Y sorpresas? ¿Va tener un final feliz?

Esta fase se puede hacer en grupo, tratando las aportaciones de manera dinámica y divertida.

Primeras frases para ordenar

Presentamos las 5 primeras frases del libro desordenadas, y los niños individualmente deberán ordenarlas. Es importante no hacer esta labor en grupo, porque si bien sería más dinámico, los alumnos más avezados impediría al resto del alumnado el correcto esfuerzo cognitivo tan necesario de cara a la lectura .

Hace mucho tiempo, Antonio llegó a un pequeño país.
Allí, el campo estaba cubierto de pasto fino.
Había plantas de hojas grandes, flores perfumadas que asomaban a la luz, pájaros cantores y mariposas danzarinas.
La lluvia caía con delicadeza sobre las ciudades y los sembrados, formando hilitos de agua que corrían alegres hasta los arroyos.
Y cuando se despedía, dejaba en el cielo un arco iris de muchos colores.

Revisión

Una vez ordenado, se relee el párrafo y se vuelve a cuestionar a los niños: ¿de qué tratará el cuento? ¿Qué personajes pueden aparecer? ¿Qué pasará al final?

Lectura

A continuación se lee el cuento por turnos en voz alta. Una frase cada niño.

Reflexión

Al finalizar los niños deberán como primera actividad completar esta ficha:
  • ¿Quién es el protagonista?
  • ¿Qué les pasa a los niños?
  • ¿Pasa algo malo?
  • ¿Qué quiere Antonio?
  • ¿Qué aspecto tiene Antonio?  (Este punto es muy interesante cuando se comparten las impresiones)


Como segunda actividad deberán completar los ejercicios sobre sinónimos y antónimos contenidos en la ficha 2.

Finalmente les pediremos que reescriban el final del cuento libremente.

Para poder dar mayor significación a esta actividad es importante dedicar una sesión a compartir los resultados e impresiones. Conocer los finales alternativos de sus compañeros, cómo han visto a los personajes y dónde han encontrado mayores dificultades, más allá de qué parte del cuento les haya gustado más. Así el objetivo será buscar una conclusión reflexiva sobre sus propios procesos de lectura a través de un vehículo lúdico y relajado como este formato.


Dreser, E. (2007). Antonio y la hojita viajera. Bogotá: INTI Ediciones.

Conferencia de Isabel Solé difundida por Leer.es


Conferencia donde Isabel Solé nos introduce en los fundamentos básicos de la comprensión lectora y sus implicaciones en la docencia.

Ponencia de Isabel Solé Mérida 2009